Navidad y su Significado

Árbol de Navidad

Tiene un significado religioso. La influencia y evangelización cristiana adoptó el árbol de Navidad como uno de los símbolos que deberían de estar presentes en todas las casas cristianas durante esta festividad.

Fue en el siglo VIII cuando el misionero Bonifacio obtuvo de parte del Papa la misión de evangelizar a pueblos germanos de costumbres paganas. Fue en la antigua Germania donde ya se empezaron a colgar manzanas del árbol que simbolizaban las del árbol prohibido en el paraíso.

Cómo Decorar el Árbol de Navidad

Todo lo que colocamos en el árbol tiene un significado.

La estrella que se coloca en la copa es la guía que sirvió para que los Reyes Magos encontraran el pesebre, lo mismo que la fe ha de guiar a los cristianos.

bola navidad santinabola navidad pelayoLas bolas de colores representan las tentaciones, es decir, las manzanas del árbol prohibido y su intrínseca unión al pecado original, lo que significó la expulsión del paraíso.

Las campanas representan el anuncio del nacimiento del Niño Jesús.

Los bastones de caramelo nos remiten a los pastores. Son de color rojo y blanco, por la sangre de Cristo y para simbolizar la pureza respectivamente.

Las guirnaldas quieren significar regocijo y alegría.

Las luces simbolizan las estrellas, que en Navidad significan la luz del recién nacido, la luz de Cristo que ilumina el camino a seguir, la luz de la esperanza.

Ya en el Evangelio de San Juan, Jesús dijo a los judíos: “Yo soy la luz del mundo; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida”.

Incluso en el catecismo también se recoge esta afirmación: “El que cree en Él, no permanece en las tinieblas”.

La Navidad comienza oficialmente el 24 de diciembre, con la Nochebuena, sin embargo, en casi todos los hogares comienza unos días antes. Desde un punto de vista familiar, la festividad empieza en el momento en que se empieza a poner la decoración navideña. Es la participación de los integrantes del hogar y sobre todo de los más pequeños, que quieren adornar y llenar de ilusión cada rincón de nuestro hogar.

Corona de Adviento

En la antigua Roma ya se colgaba una corona de pino en la puerta, aunque debido a creencias populares que nada tenían que ver con la religión.

El cristianismo afianzó esta tradición, pero dándole significado y trascendencia. El Adviento es un tiempo de preparación espiritual para la celebración del nacimiento de Cristo.

Existen dos argumentaciones sobre la simbolización de la corona de Adviento:

Si la corona es de pino, el color verde simboliza la esperanza y al ser una figura redonda sin principio ni fin, simboliza la eternidad de Dios.

Sin embargo, si la corona es de acebo, representa la corona de espinas que hubo de llevar Cristo en su camino a la Crucifixión. Los pequeños frutos rojos simbolizan sus gotas de sangre.

Cuando la Corona de Adviento no está colgada y se coloca como centro de mesa, se suele acompañar de piñas que refuerzan el símbolo de la inmortalidad. Llevará además cuatro velas, tres de color morado y una rosa, más una vela blanca en el centro, llamada la vela de Cristo. Las velas se encenderán una a una cada domingo de Adviento, es decir, cada domingo habrá una vela más encendida. Las moradas están relacionadas con la profundización espiritual, con el deseo de conversión y las penitencias del Adviento, mientras que la rosa es por el gozo de la cercanía del nacimiento de Cristo.

Existe también, aunque menos extendida, la práctica de colocar velas que harán referencia a los colores litúrgicos: morado para simbolizar el espíritu de la vigilia, verde para simbolizar la esperanza, rojo para simbolizar la alegría del nacimiento de Cristo y blanco por ser el color de la presencia de Dios. En este caso, el orden de encendido de las velas será, morada, verde, roja y blanca. En el tercer domingo de Adviento, se suele sustituir la vela morada o la blanca por una vela rosa, por ser el domingo de la alegría. En Nochebuena se suele encender una quinta vela.

El tiempo de Adviento se inicia este domingo 29 de noviembre. Aunque dependiendo del número de velas, 4 ó 5, la Corona se retira nada más pasada la Nochebuena o en el día de Reyes respectivamente. Lo normal es esperar siempre hasta el día 7 de enero.

La Corona de Adviento no es un adorno más que simbolice algo concreto, sino que lleva emparejada la oración.

Es una ocasión especial para reunir a la familia, que unida en torno a la Corona hace una oración, a la vez que se enciende una vela. Cada semana se enciende una vela más. La rosa se enciende en el domingo que precede a la Nochebuena, el último domingo de Adviento. En la Nochebuena, con las cuatro velas encendidas, se enciende además una vela blanca y se lee el Evangelio del relato del Nacimiento en Belén. Luego se cantan villancicos y se acuesta al Niño Jesús en la cunita del Belén.

Portal de Belén

Belén era la aldea más pequeña de Judá (Judea).

portal de belenPrácticamente no hay hogar cristiano sin una representación del Portal de Belén. Ese pesebre que simboliza la humildad y la sencillez, con la Virgen María y San José mirando ambos una pequeña cuna en la que está el Niño Jesús. No puede faltar tampoco la estrella de oriente en la parte alta, para guiar a los Reyes Magos hasta el pesebre. Tampoco hemos de olvidarnos de los pastores, quienes, tras recibir de un ángel la noticia del nacimiento de Jesús, se apresuraron para llegar a Belén y fueron los primeros en adorar al Niño Jesús.

Por supuesto, también tiene que estar el ángel que dio a los pastores la buena nueva, la noticia del nacimiento del Niño Jesús.

Los Reyes Magos también han de ser parte del Belén. Melchor, Gaspar y Baltasar son portadores de regalos para el Niño Jesús.

portal de belen miniSe nos olvida algo ¿verdad?, el buey y la mula. Sin embargo, nada dice la biblia de su presencia en el pesebre.

La tradición ha querido incorporarlos al Belén y no para dar calor en el pesebre porque hiciera frío aquella noche, ya que escrito está que los pastores dormían al raso turnándose para velar por su rebaño.

Hay opiniones que basan la integración del buey y la mula argumentando que ambos animales simbolizan ciertos conceptos. El buey representa la bondad y calidez, mientas que la mula representa la pobreza y el coraje.

Sin embargo, la realidad nos enseña que fue San Francisco de Asís el que, en una gruta de la provincia de Rieti en el año 1223, armó el primer pesebre viviente al que añadió un asno y un buey.

El Niño Jesús

el nino jesusLa figura del Niño Jesús en el Belén de Navidad, además de significar el Hijo de Dios, representa el amor y la esperanza.

Muchas familias tienen en el Belén todas las figuras menos la del Niño Jesús, es decir la cunita está vacía. El motivo es que hay personas que esperan al 25 de diciembre para poner al Niño Jesús en su cunita, respetando así el día de su nacimiento. En realidad, es costumbre colocarlo en la Nochebuena, después de la oración de Adviento y de cantar algún villancico.

Algo parecido sucede con los Reyes Magos, que han de estar encima de los camellos hasta el día 5 de enero, ya que el día 6 es cuando llegan al Portal de Belén y lo propio es, por tanto, ponerlos este día postrados con sus regalos frente al Portal, en posición de adoración.

La Estrella de Oriente

Toda la comunidad científica ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo en su ansia de encontrar alguna explicación astronómica a este hecho. Es obvio que los Reyes Magos eran personas sabias de la época. La Biblia no les otorga el rango de reyes, sin embargo, Mateo se refiere a ellos como magos, que en realidad y debido al origen de dicha palabra, se está refiriendo a astrónomos. Estamos hablando por tanto de sabios, gente de ciencia que se puso en marcha movidos por una estrella que había llamado su atención. En el libro escrito por el papa emérito, Benedicto XVI, titulado La Infancia de Jesús, se habla de la tradición astronómica desarrollada en la antigua Mesopotamia de los siglo VIII al I a.C. Se deja claro que los considerados Magos eran en realidad hombres de ciencia que estudiaban los astros. En aquella época se daba mucha importancia a los fenómenos astronómicos y constantemente se asociaban a acontecimientos humanos, es decir, hechos de gran importancia que iban a suceder. Los Reyes Magos se pusieron en marcha estando seguros de que algo magnífico e inusual había sucedido o iba a suceder.

De hecho, el astrónomo y matemático austriaco Ferrari D’Occhieppo, considerado una de las personalidades más relevantes en el campo de la astronomía, encontró unas tablas en las que aparecen cálculos astronómicos que ayudan a comprender por qué los Reyes Magos siguieron aquella estrella. Todo esto y más lo relata en su libro, La Estrella de los Sabios.

D’Occhieppo ha demostrado que en la baja Mesopotamia existía un centro de astronomía científica y que, en tiempos de Jesús, seguía existiendo dicho centro de observación astronómica, aunque llegando a su final.

Por tanto los astrónomos de Babilonia, o sea, los Reyes Magos dedujeron que tras el surgimiento de esta estrella luminosa había un evento de importancia universal.

Es San Mateo quien nos da muchas pistas en sus lecturas:

Así, al llegar los Reyes a Jerusalén preguntaron ¿Dónde está el rey de los judíos que ha nacido?

Al llegar esto a oídos de Herodes, éste convocó a sus sacerdotes y quiso saber dónde acontecería el nacimiento. Incluso llamó en secreto a los magos y les dijo que fueran y se enteraran de donde estaba el nuevo rey para que volvieran a decírselo a él, ya que también quería ir a adorarlo. Su verdadera intención era matarlo.

Por eso, una vez los Reyes Magos llegaron a Belén y habiendo visto al Niño Jesús, se postraron ante él, le adoraron y entregaron sus presentes.

Y antes de emprender su camino de vuelta, fueron avisados por revelación en sueños, de las intenciones de Herodes, por lo que volvieron a su lugar de origen en secreto por un camino oculto y distinto al que habían tomado para llegar a Belén.

Reyes Magos

Los regalos que los Reyes Magos de Oriente entregan al Niño Jesús simbolizan el deseo de toda la humanidad.

El oro era un reconocimiento al grado de realeza. Jesús no poseía ningún reino terrenal. Sin embargo, había llegado para cargar con todos los pecados de la humanidad y anunciar el Reino de los Cielos, su Reino.

El incienso es un homenaje supremo a su divinidad. Esta sustancia es una resina vegetal, es decir, la savia extraída de ciertos árboles del genero Boswellia, concretamente Boswellia sacra. Este tipo de árboles se encuentran sobre todo en África y Arabia. Cuando la savia está seca se quema. Al arder desprende un humo aromático. Desde entonces el incienso ha sido, es y será utilizado para fines religiosos. Anteriormente al nacimiento de Jesús, el humo del incienso ya se utilizaba como ofrenda para agradar a los dioses.

La mirra es un regalo por su condición de mortal. Es como un anuncio de sus padecimientos como Redentor de la humanidad. Esta sustancia se extrae del árbol Commiphora myrrha. Se considerada anestésica o calmante ante el dolor cercano a la muerte. Los romanos ya la usaban como anestésico para los moribundos y para embalsamar los muertos.

Día de Reyes

El día 6 de enero es la festividad de la Epifanía del Señor o día de los Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltasar. Este día, tras un largo viaje, los Reyes llegan al pesebre, doce días después del nacimiento del hijo de Dios.

Con motivo de la entrega de sus regalos al Niño Jesús, el día 6 de enero o día de Reyes ha sido tomado por millones de personas como el día en el que los más pequeños de la casa reciben sus deseados regalos.

Cabalgata de Reyes

El día 5 de enero, en todas las ciudades se lleva a cabo una representación de la llegada de los Reyes Magos de Oriente. Durante el recorrido, los niños son obsequiados con caramelos lanzados desde las carrozas de los Reyes. Son momentos llenos de ilusión y emoción, sobre todo para los más peques.