La Apps del Camin de Covadonga y el Camino de Santiago

Camín de Covadonga
Camino de Santiago
Prácticamente todos los caminos que conducían a Santiago, se asentaban sobre viejas calzadas romanas. Algunos de los peregrinos que realizaban la ruta por el camino del Norte, se desviaban hasta la zona de Liébana para visitar la tumba del Beato que compuso el himno O Dei Verbum para la liturgia mozárabe destinada al Apóstol Santiago. También aprovechaban la ocasión, para llegar hasta el Santuario de Covadonga.
Lo primero que se encontraban al llegar al Santuario era un sobrio crucero que se alzaba sobre un pedestal de tres escalones, situado a la entrada del puente que conducía al Mesón de Peregrinos. Así lo reflejan grabadores y pintores de la época, en sus estampas y pinturas.
Una clara relación de Covadonga con el camino de Santiago la encontramos en el Libro de Acuerdos Capitulares de 1690-1737 (Fol. 82 V.), en el que comprobamos que los clérigos del Santuario, regían el «Priorato de San Nicolás del Camino Francés», al que se trasladaban en temporadas estivales y de mayor afluencia de peregrinos, para dar posada y atender uno de los hospitales más importantes de esta ruta, el de San Nicolás del Real Camino, en la diócesis de León.
Ese mismo libro, también comenta que el Abad de Covadonga pertenecía a la Orden del «Ábito de Santiago» y, por entonces, existía en el Santuario una talla del glorioso Apóstol Santiago.
Los romeros continuaban su peregrinación hacia Cangas de Onís, donde existía un albergue y hospital de peregrinos, antes de dirigirse rumbo a Oviedo. La popular cita dice: «Quien va a Santiago y no al Salvador, visita al criado y no al Señor«.